#ElPerúQueQueremos

La invasión de Cocachacra

Mujeres “armadas” de ollas y cacerolas intentaron frenar avance de la policía y de las fuerzas armadas en un distrito en el que más del 82 por ciento de la PEA depende directa e indirectamente de la agricultura.

Publicado: 2015-05-12

Servindi, 12 de mayo, 2015.- Mujeres agricultoras armadas de ollas y cacerolas intentaron detener infructuosamente el avance de las fuerzas policiales y militares que ingresaron a Cocachacra, un distrito concesionado a favor de la minería al 96.2 por ciento de su territorio.

De esta manera Cocachacra, una de las principales zonas de resistencia contra el proyecto minero Tía María que se pretende imponer en la provincia de Islay, en Arequipa, al sur de Perú, se encuentra prácticamente invadido por la minería y las fuerzas armadas.

Se registran numerosos conatos de enfrentamiento y el lanzamiento de numerosas bombas lacrimógenas para dispersar a la población que expresa su indignación y rechazo a la presencia del orden militar.

Radioemisoras como Platinum y portales de las redes sociales como Salvemos el Valle de Tambo o el periódico El Buho se han convertido en los principales medios de información alternativa que reportan la heroica resistencia del pueblo del Valle de Tambo, con las mujeres en primera línea de combate.

Ingreso. Las fuerzas policiales llegan a Cocachacra. Las mujeres les salieron al paso. (Foto: Miguel Mejía)

Los militares ya están en Cocachacra. Foto: Diario Correo

Antecedentes y perfil de Cocachacra

El actual valle de Tambo fue conocido como el valle incaico Tampupailla o Tambopalla, que don Francisco Pizarro adjudicó, junto con la caleta de Chule, a don Diego Hernández el 22 de enero de 1540.

El puerto y el valle fueron abandonados por los daños que causó la erupción del volcán Huaynaputina el 19 de febrero de 1600. La agricultura se reinició en Tambo en 1630.

A continuación reproducimos información de la empresa Southern registrada por el Ministerio de Energía y Minas y que si bien no está actualizada proporciona una idea aproximada del perfil de Cocachacra, el distrito que hoy se pretende convertir en distrito minero.

Mapa de la provincia de Islay

Principales actividades económicas de Cocachacra

La economía del distrito de Cocachacra está conformada principalmente por la actividad agrícola que representa el 46.71 por ciento del total de actividades realizadas por la población económicamente activa (PEA) y ocupa el primer lugar en importancia.

La segunda actividad económica es el sector de las industrias manufactureras, que representa el 36.11 por ciento de la PEA y que consiste principalmente en la transformación de las materias primas procedentes de la agricultura.

Un claro ejemplo de esta actividad manufacturera es la industrialización de la caña de azúcar procesada en la planta de la Central Azucarera Chucarapi (Pampa Blanca S.A.) que además del azúcar doméstica procesa alcohol, melaza, ron, bagazo y otros derivados.

La tercera actividad económica es la explotación de minas y canteras que pretende incrementarse en la zona.

Otra actividad importante tanto en Cocachacra como en El Fiscal y Ayanquera es la pesca artesanal de camarones. Cabe destacar que existen lugares como el centro poblado de San Camilo que se caracteriza porque el 100 por ciento de la PEA se dedica a la agricultura y ganadería.

Principales cultivos

Festival de la cosecha de arroz en Cocachacra

Los principales cultivos sembrados en el distrito de Cocachacra utilizan alrededor del 92% de la superficie total destinada a cultivos del distrito (3,404 ha), siendo el más importante el arroz en cáscara (48.1%), seguido de la papa (22.4%), el trigo (12.2%) y el ajo (10.8%).

En el caso del cultivo de arroz en cáscara, el área sembrada en el distrito de Cocachacra representó cerca del 40% del área total sembrada de dicho cultivo en toda la provincia durante la campaña 2006-2007.

Como dato adicional se puede mencionar que, actualmente, en el centro poblado de Chucarapi se está exportando alcachofa.

El mercado final de la producción agrícola para los campesinos de San Camilo son las ciudades de Arequipa y Tacna principalmente, mientras que para los agricultores de Ayanquera el mercado final de sus productos son Bolivia, Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo.

Gastronomía de Cocachacra

La gastronomía del distrito de Cocachacra es muy variada y es producto de las bondades que le ofrecen los recursos naturales de la zona, principalmente los camarones del río Tambo y las aves y animales de corral.

Efectivamente, entre los platos característicos y típicos de la zona de estudio se encuentra el chupe de camarones, el sudado, el conejo frito, así como platos a base de pavo, pato, el cuy chactado y la chuleta de la carne de res, entre los principales.

Atractivos turísticos

Uno de los principales atractivos turísticos del distrito de Cocachacra es el recorrido del valle del río Tambo, donde habitan algunas especies de río como el camarón. Asimismo, otro atractivo importante es la existencia de pinturas rupestres ubicadas en los centros poblados Ayanquera y Quelgua.

Interés humano

Para el valle del Tambo, no se tienen referencias de catastros, ni investigaciones arqueológicas realizadas, pero sí se han registrado sitios arqueológicos, tal como Ayanquera, localizado en la margen derecha del valle de Tambo, cercano al cruce de la Panamericana Sur, compuesto por un conjunto de petroglifos, localizados sobre un espolón rocoso.

En cercanías a los mismos, se observan material arqueológico disturbado tal como cerámica, restos vegetales y orgánicos en general. Este sitio se encuentra a 15 km del área de estudio Tía María.

En febrero del 2004, obreros encargados de instalar tuberías de agua en una escuela del poblado de Cocachacra, encontraron las momias de un adulto y la de un infante, en buen estado de conservación, por los textiles y cerámicas asociadas, el sitio se constituye un antiguo cementerio de la Cultura Chiribaya (1100 a 1300 d.C.). Lo que evidencia ocupación prehispánica en el área del valle.

Referencias:

- Ministerio de Energía y Minas: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/tia_maria/TIA_MARIA_ANALISIS.pdf?dxsbceiaywsrpluo


Escrito por

Servindi

Agencia de noticias especializada en temas indígenas y ambientales, con sede en Lima, Perú.


Publicado en

Servicios en Comunicación Intercultural

Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso