#ElPerúQueQueremos

La Reforma Agraria en debate. Hoy en el Parque de la Exposición

- El martes 24 de junio a las 4:00 p.m. en el Parque de la Exposición. El ingreso es libre.

Publicado: 2014-06-24

Servindi, 24 de junio, 2014.- ¿Funcionó la reforma agraria? ¿Cuáles son sus retos y desafíos actuales? Estas y otras interrogantes se debatirán en el conversatorio “45 Años de Reforma Agraria: Retos y perspectivas” que se realizará el martes 24 de junio hoy en el Parque de la Exposición.

El evento es organizado por la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Asociación Nacional de Productores Agroecológicos (ANPE) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).

Se realiza en el marco de la conmemoración de los 45 años de la creación de la Ley de la Reforma Agraria en el Perú y en la mesa de diálogo participarán Eustaquio Maylle, ex presidente de la CNA; Milciadez Ruíz, especialista en desarrollo rural; Héctor Béjar, historiador; y José León, congresista de la República.

El conversatorio tratará los antecedentes históricos de la ley promulgada un 24 de junio de 1969 por el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado.

También analizará la situación actual de la pequeña agricultura para incentivar el respeto a los territorios, recursos, sabiduría y cultura de los campesinos indígenas.

La Ley de la Reforma agraria consistió en un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas que modificaron la estructura de la propiedad y producción de la tierra.

La tierra es de quién la trabaja

La reforma buscó eliminar los latifundios y minifundios, grandes y medianas extensiones de tierra que pertenecían a los grandes terratenientes, y distribuirlas para hacerlas más productivas para la gente que “trabajaría la tierra”, es decir, a los campesinos. Por esto la famosa frase: “La tierra es de quien la trabaja”.

La reforma se promulgó mediante el Decreto Ley N° 17716 en la que se especifica que uno de los objetivos es establecer empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina.

Por ello, en los años posteriores, más de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas, según cifras del Ministerio de Agricultura y Riego.

Como consecuencia de la reforma se formaron dos tipos de cooperativas: las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS).

Las CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.


Escrito por

Servindi

Agencia de noticias especializada en temas indígenas y ambientales, con sede en Lima, Perú.


Publicado en

Servicios en Comunicación Intercultural

Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso