#ElPerúQueQueremos

Piden garantizar participación indígena en UNASUR y diálogo climático

- Julio López Jamioy, delegado de COICA de Colombia y Antolín Huáscar, del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas de Perú, demandaron garantizar la participación indígena en los procesos regionales y en el diálogo sobre temas climáticos internacionales.

Publicado: 2014-06-03

Servindi, 3 de junio, 2014.- En una jornada memorable diversos delegados indígenas reafirmaron su derecho a la participación, desarrollo y consulta en el marco del III Foro Internacional de Cambio Climático y Consulta Previa Regional realizado el viernes 30 de mayo, de 2014.

El evento fue organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República y el Grupo Perú Cop20, con el apoyo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Proponen crear Consejo de Pueblos Indígenas en la UNASUR

Líderes indígenas representantes de diversos países propusieron crear un Consejo de Pueblos Indígenas en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a fin de cautelar el respeto al desarrollo y la participación indígena a nivel regional.

La propuesta fue formulada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), articulación de pueblos amazónicos de nueve países.

Julio López Jamioy, delegado de COICA, procedente de Colombia, sustentó que los proyectos priorizados por los Estados deben “ser consultados a las poblaciones indígenas de manera previa al inicio de las negociones internacionales”.

Precisó que la consulta debe efectuarse antes que de que sean discutidos en el marco del Consejo Sudamericano para la Integración (COSIPLAN), para lo cual detalló los principios mínimos para la participación y consulta.

Otra de las propuestas de COICA fue promover la participación de las organizaciones indígenas en las reuniones de los Estados en donde se discute la priorización de proyectos en la Amazonía que puedan afectar sus derechos.

Denunció asimismo la ausencia de mecanismos y espacios de participación de las organizaciones indígenas en la administración de fondos para la conservación ambiental, como el Fondo Verde, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Amazonía.

Propuso crear un grupo asesor de pueblos indígenas en el Consejo de Administración del Fondo Verde e implementar espacios de participación en el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Respecto al Fondo Amazonía propuso incluir a representantes de la COICA tanto en el Comité Orientador como en el Comité Técnico para la preparación, implementación y ejecución de este fondo.

Los pueblos indígenas y la agenda climática

Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y coordinador del Pacto de Unidad. Foto: Allison Cadenillas (Onamiap)

Antolín Huáscar, coordinador del Pacto de Unidad de los Pueblos Indígenas del Perú, exhortó al Estado liderar un diálogo constructivo con los pueblos originarios, a fin de incluir sus preocupaciones, perspectivas y propuestas en el borrador del nuevo acuerdo climático global.

También pidió asegurar la aplicación de las salvaguardias en el Fondo Verde para el Clima y que éste rinda cuentas y sea transparente, mediante un órgano directivo que incluya la participación de los pueblos indígenas.

Respecto a la situación nacional Antolín expresó su preocupación por que el Perú solo aporta el 1 por ciento de las emisiones a nivel mundial pero es uno de los 7 países más vulnerables al cambio climático.

Cuestionó que la Agenda Nacional Climática del Estado tiene un enfoque de recursos (Bosques, Montañas, Energía, etc.) evitando destacar que el cambio climático afecta directamente los derechos económicos, sociales, ambientales y culturales de nuestros pueblos indígenas campesinos, en especial a las mujeres.

Señaló que los pueblos indígenas tienen una agenda indígena que va más allá de la COP 20 y los estados deben promover su participación efectiva en las reuniones y actividades relacionadas con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Pidió respetar las normas y estándares internacionales de derechos humanos en todas las cuestiones relacionadas al cambio climático incluidos el derecho a la tierra, el territorio y recursos de bien común.

Asimismo, respetar el derecho al consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Sin Ley climática

Respecto al tema de cambio climático, César Ipenza, del Consejo Consultivo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República, señaló que, a siete meses de la COP 20 el Perú aún no cuenta con ningún instrumento legal para presentar en este encuentro de relevancia internacional.

No obstante, precisó que al término de la presente legislatura el Parlamento contará con un dictamen de Proyecto de Ley de Cambio Climático para que sea discutido por el Congreso y, de esta manera, contar con una Ley de Cambio Climático de cara a la COP 20, que trascienda a dicho proceso.

Ipenza sostuvo que se necesita una norma que sea una política nacional, de Estado, que tome como base experiencias existentes y que incluya un componente económico y metas mesurables de reducciones de gases de efecto invernadero (GEI).

REDD+ Indígena

Por su parte Plinio Pizango, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reiteró su propuesta de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (Redd+) Indígena Amazónico (RIA) que tiene el mismo objetivo de reducir emisiones “pero con estrategia adaptada a los pueblos indígenas”.

Enfatizó que es el Plan de Vida Plena de largo plazo, el que define el lugar de Redd+ y no es Redd+ quién debe definir el plan de largo plazo del pueblo ni de la comunidad.

Asimismo, tiene como condición básica la seguridad territorial, como condición, salvaguarda temprana e indicador sobre el avance de REDD+.

Al respecto propuso que el Fondo Verde Climático apoye “Redd+ Indígena Amazónico (RIA)” con diez millones de dólares, para obtener beneficios más allá del carbono y con un sistema de financiamiento que vaya más allá del mercado.


Escrito por

Servindi

Agencia de noticias especializada en temas indígenas y ambientales, con sede en Lima, Perú.


Publicado en

Servicios en Comunicación Intercultural

Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso