#ElPerúQueQueremos

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Perú

Publicado: 2014-04-22

Servindi, 22 de abril, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

Resumen Nacional de Noticias al 22 de abril de 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 50 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Conflictividad. Del total de 211 conflictos registrados en el mes de marzo en el Perú, 99 corresponden directamente a conflictos ocasionados por la actividad minera, lo que representa el 46.91 por ciento del total de conflictos.

De esta manera la conclusión es contundente: la minería es la actividad más conflictiva del país.

Del total de 211 conflictos 134 corresponden a conflictos socioambientales activos y latentes, 32 derivan de asuntos de gobierno local, 16 se deben a la demarcación territorial, 9 a situaciones laborales y 9 se refieren a asuntos de gobierno nacional, entre otros.

En el rubro de conflictos socioambientales después de la minería que representa el 73,9 por ciento, le sigue la actividad de hidrocarburos con el 12,7 por ciento.

Así lo informó la Defensoría del Pueblo en su Reporte de Conflictos Sociales N° 121, correspondiente al mes de marzo del 2014.

Lote 88. El informe 003-2014 del Viceministerio de Interculturalidad reconoce que ha autorizado ampliar la actividad de exploración del Lote 88 sin poseer información suficiente y actual sobre las poblaciones vulnerables que serán afectadas por dicha actividad.

El documento responde a un pedido de información del Procurador del Ministerio de Justicia.

En el informe el viceministerio de Interculturalidad admite, por ejemplo, que el plan de protección de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros es del año 2005.

Asimismo, reconoce que se carece de un Estudio de profundidad de la situación social y cultural de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial que habitan la reserva a la que se superpone el citado Lote 88.

Consulta legislativa. Una provechosa reunión de trabajo se celebró el martes 15 de abril entre congresistas de la República y representantes de las organizaciones indígenas nacionales andinas y amazónicas.

La reunión de trabajo tuvo como finalidad concertar el proceso de reglamentación del derecho a la consulta previa de las medidas legislativas.

La jornada convocada por Néstor Valqui Matos, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Amazonía presentó a las organizaciones tres proyectos de ley referidos a la reglamentación de ese derecho.

Se trata de los proyectos de ley presentados por Verónika Mendoza Frisch, María Pérez Tello y Eduardo Nayap Kinin.

Participó de la reunión una numerosa delegación del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas quienes se comprometieron a formular sus puntos de vista en un plazo que vence el 30 de abril.

Amedrentamiento. La Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) expresó su preocupación por el inusual despliegue policial en los alrededores de la Comunidad Nativa José Olaya de la cuenca del Corrientes, que intenta atemorizar y amedrentar a la población local.

“Vamos a agarrar a los cabecillas y ya verán lo que les va a pasar” son algunas de las frases intimidantes que profieren los efectivos de la División Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) delante de mujeres, niños y varones de la comunidad.

El despliegue policial se efectuó al día siguiente de una infructuosa reunión entre la comunidad y la empresa Pluspetrol, en la cual se esperaba llegar a acuerdos respecto a las demandas planteadas por los pobladores por el uso de sus territorios para actividades petroleras.

La población de la comunidad decidió movilizarse de manera pacífica para expresar su descontento porque a más de cuatro meses de iniciadas las reuniones no han conseguido ninguna respuesta positiva de la empresa.

Marañón. Delegados de organizaciones sociales de las provincias de Celendín y San Ignacio en Cajamarca; Condorcanqui y Bagua en Amazonas, y Alto Amazonas en Loreto, presentaron alternativas de solución a la problemática generada por el impacto de actividades extractivas en la cuenca del Río Marañón.

Las alternativas las dieron a conocer en una conferencia de prensa realizada el viernes 11 del presente mes en la ciudad de Jaén, región Cajamarca.

La rueda de prensa fue organizada por el Grupo “Construyendo Propuestas” en el que participan organizaciones de la sociedad civil comprometidas en la vigilancia de los megaproyectos en la zona norte y nororiental del Perú.

Radios comunitarias. Según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el Perú existe solo una radio con licencia de servicio de radiodifusión comunitaria.

¿A qué se debe esto? ¿Qué valor tienen las radios comunitarias? ¿Por qué el Estado no trabaja en su promoción?

A fin de dar con las razones Servindi dialogó con Rodolfo Aquino Ruiz, director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) en un video alojado en la web.

Entre las razones se cuentan una serie de obstáculos con origen en la Ley de Radio y Televisión y su reglamento, la misma que, según él, se basa en un criterio económico para otorgar una licencia de comunicación.

El representante de la CNR se refiere también a la esencia de las radios comunitarias, al compromiso que tienen con su entorno y a su naturaleza participativa e inclusiva.


Escrito por

Servindi

Agencia de noticias especializada en temas indígenas y ambientales, con sede en Lima, Perú.


Publicado en

Servicios en Comunicación Intercultural

Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso