Apurímac: Una de las zonas con mayor número de concesiones mineras
- Las provincias de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes y Grau presentan mayor concentración minera.
Por Sybila Tabra
Servindi, 14 de febrero, 2013.- La región Apurímac se encuentra situada en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Aquí se desarrolló la legendaria cultura Chanka, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Sus principales actividades económicas se basan en la agricultura, la ganadería, el turismo y en la extracción del cobre.
Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, del pasado 12 de diciembre, la región Apurímac está concesionada en un 57.7 %, lo que representa 1’206,376.0 hectáreas.
A nivel provincial existen cifras alarmantes. El Informe de Seguimiento de las Concesiones Mineras en el Perú del 2010, de las siete provincias de la región, cuatro presentan más de la mitad de su territorio concesionado.
La provincia de Cotabambas está concesionada en un 68.77 %, Antabamba en un 67.83 % y Aymaraes en un 65.83 %. Le siguen la provincia de Grau con 51.74 %, Abancay con 36.69 %, Andahuaylas con 36.69 % y Chincheros con 16.85 %.
Entre los proyectos mineros de Apurímac destaca Las Bambas, ubicada en las provincias sur andinas de Cotabambas (distritos de Coyllurqui, Challhuahuacho y Tambobamba) y Grau (distritos de Progreso y Huayllati). El proyecto comprende los yacimientos de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas.
El proyecto comenzaría a operar en el 2014. Actualmente se encuentra en etapa de construcción; Xstrata Copper, titular de la concesión, plantea extraer cobre y molibdeno en una mina con la modalidad de tajo abierto. Para ello pretende instalar un mineroducto de 206 km. que recorrerá 7 distritos y 33 comunidades campesinas.
Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo del mes de diciembre de 2012, existen dos conflictos activos relacionados a Las Bambas. En el primero de ellos la Federación Campesina de Chalhuahuacho y el Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Chalhuahuacho protestan por los incumplimientos de Xstrata Copper, haciendo mención a 17 compromisos y otras demandas laborales.
Respecto al segundo conflicto, la población teme por el abastecimiento del recurso hídrico para Nueva Fuerabamba, lugar donde se reubicará a unas 400 familias, pues la extracción de minerales se hará en sus terrenos.
Sin embargo, la principal crítica que tiene el proyecto Las Bambas, es el impacto que generará la construcción del mineroducto. Dirigentes de las diferentes comunidades han expresado su malestar al respecto ya que éste elevaría el índice de contaminación. Así lo ha manifestado Sergio Herbert Huamán Llave,presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar, en declaraciones al diario La República.
Pero no solo este proyecto ha recibido reclamos por parte de las comunidades. En setiembre de 2012, las comunidades campesinas de Tambullo, Choccoyo, Patario Huaraccoy, Luhuani y Chuntahuillque, realizaron un paro de 48 horas para exigir a la empresa Antares por el trato desigual a las comunidades campesinas. Consideraron que las empresas otorgan preferencias a algunas comunidades y relegan a otras en las negociaciones, priorizando a las zonas de influencia directa.
En noviembre de 2011, las comunidades campesinas y organizaciones sociales de varias provincias de Apurímac exigieron al gobierno regional, declare zonas intangibles y reservas hídricas libres de minería a las cabeceras de cuenca de los ríos Antabambas y Aymaraes, ante el riesgo de perder las reservas de agua, ante la actividad minera.
El reclamo de la población se presentó en el Primer Encuentro de Comunidades de la Sub Cuenca del río Antabamba y Aymaraes, llevada a cabo el 20 de octubre de 2011, cuyas principales demandas fue cancelar y derogar todas las concesiones mineras por haberse otorgado sin consulta, ni consentimiento previo de las comunidades, y se establezca un proceso de Zonificación Económica Ecológica para el adecuado ordenamiento territorial de la región Apurímac con participación de las comunidades.
Referencias:
Cooperacción: Informe de seguimiento de las concesiones mineras en el Perú:http://www.cooperaccion.org.pe/info-concesiones/apurimac.pdf
11º Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú: http://www.cooperaccion.org.pe/cooperaccion-informa/xi-informe-del-observatorio-de-conflictos-mineros-en-el-peru.html
Defensoría del Pueblo: Reporte de Conflictos Sociales, de diciembre de 2012: http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/objetos/paginas/6/51reporte-mensual-de-conflictos-sociales-n-106-dicie.pdf
Apurimac pide declarar zonas intangibles cabeceras de cuenca: http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-peru/apurimac-pide-declarar-zonas-intangibles-cabeceras-de-cuenca-2
Cooperacción: Apurímac: resumen informativo, setiembre de 2012: http://www.cooperaccion.org.pe/OBSERVATORIOSET/apurimac_setiembre.html
Perú en conflicto: http://peruenconflicto.blogspot.com/2011/11/apurimac-exigen-intangibilidad-de.html
La República: Mineroducto está en el ojo de la tormenta: http://www.larepublica.pe/14-07-2012/mineroducto-esta-en-el-ojo-de-la-tormenta
Otras informaciones publicadas en Servindi
México: El extractivismo amenaza a los indígenas en Puebla
- Decenas de comunidades de la Sierra Norte del estado de Puebla, donde el 25 por ciento del territorio está concesionado, rechazaron proyectos mineros a fin de garantizar su supervivencia. En el siguiente artículo Jaime Quintana Guerrero de la web Desinformémonos revela los oscuros mecanismos a los que recurren las grandes empresas para imponerse. Seguir leyendo…
Perú: ¿El fracaso de la Consulta 2013?
Dibujo de Wilmar Cosme Calzada, artista plástico de Pasco
Por César Gamboa Balbín*
14 de febrero, 2013.- No puede ser que la historia vuelva a repetirse. El 2012 fue marcado por un tema de la agenda indígena: el diseño de la consulta y este año es el de la implementación. Pero el problema de la legitimidad y el magro marco legal siguen rondando como factores que no permitirán un proceso de consulta idóneo para lograr una mejor gobernanza de nuestros recursos naturales. Seguir leyendo…
Chile: Una guerra de fuego y sangre en el paraíso Mapuche
14 de febrero, 2013.- En Temucuicui, la comunidad más guerrera del sur de Chile, los hombres van presos por la ley antiterrorista y los chicos y las mujeres se acostumbraron a vivir acosados por allanamientos. Después del atentado incendiario donde murió un matrimonio de terratenientes, el Gobierno de Piñera recrudeció su estrategia de militarizar las zonas de la resistencia mapuche. Una cronista y un historiador viajaron al lugar del conflicto y retrataron para Anfibia otra batalla de esta guerra milenaria que desconcierta a los chilenos. Seguir leyendo…
Colombia: ONIC emplaza al gobierno a definir política en relación a pueblos indígenas
- Responde a campaña mediática de ministros y diario El Tiempo que pretende colocar a los pueblos indígenas como obstáculos para el desarrollo.
Servindi, 14 de febrero, 2013.- La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) rechazó las declaraciones efectuadas por ministros del Gobierno y el diario El Tiempo, quienes de manera agresiva presenta a los pueblos indígenas como obstáculos para el desarrollo ante la opinión pública. Seguir leyendo…
Cambio climático: EEUU elabora primer plan de adaptación
Impactos del huracán Sandy que dejó millones de víctimas en Estados Unidos, fenómeno que muchos asocian al cambio climático. Imagen: Question Digital
Por Carey L. Biron
IPS, 14 de febrero, 2013.- Por primera vez, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) divulgó el borrador de un plan sobre cómo adoptará sus programas al cambio climático. Seguir leyendo…