Perú: Conflictos socioambientales en la Amazonía persisten ante indiferencia del Estado
Fotos: Jonathan Hurtado
Servindi, 27 de setiembre, 2012.- El miércoles 26 de setiembre se presentó el Primer Informe Semestral del Observatorio de Conflictos Socioambientales “Vigilante Amazónico” que explica cómo se vienen desarrollando los conflictos que enfrentan a las poblaciones indígenas asháninkas, awajún, wampis, kichwa y kechwa con las empresas y a veces con el mismo Estado.
El informe recopila lo publicado por el Observatorio entre mayo y julio de este año y forma parte de uno de los productos del proyecto “Mitigación de Conflictos y Desarrollo de la Amazonía”.
La iniciativa es implementada por la Catholic Relief Services (CRS) y desarrollada en alianza con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y CooperAcción.
Entre las principales observaciones al gobierno se sostuvo que sigue impulsando el crecimiento económico sustentado principalmente en las industrias extractivas. Esto propicia situaciones de tensión entre las empresas privadas y las comunidades indígenas.
Esa forma de actuar atenta contra la tantas veces anunciada apertura al diálogo con las comunidades, expresada en la aprobación hace más de un año de la Ley de Consulta Previa y la creación de la Oficina de Diálogo Nacional.
Se contó con la presencia de Janio Sangama Apagueño de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín (Fepikresam) y Jaime Tapullima Pashanase, del Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la Amazonía (Cepka), ambos de la provincia de Lamas, región San Martín.
Los principales conflictos se originan por la superposición de la actividad extractiva - minería e hidrocarburos- en territorios ancestrales indígenas, y por desacuerdos sobre el uso de los territorios entre las comunidades y las autoridades locales.
La demanda y denuncia de los pueblos de Lamas
Desde su creación el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE) ha desembocado en un peligro para los dirigentes locales quienes son amenazados por defender este territorio vital para su subsistencia.
Así lo sostuvo Janio Sangama, integrante del equipo técnico de la Fepikresam, al mismo tiempo que cuestionó que no se haya llevado a consulta en su momento la creación de esta área al cual actualmente no tienen libre acceso.
El ACR-CE se ubica en las provincias de Lamas y San Martín, y representa un área de 149 870.00 ha. lo que involucra a más de 16 comunidades kechwas de la región San Martín, algunas con títulos y otros sin él.
Janio Sangama, integrante del equipo técnico de la Federación de los Pueblos Kechwas de la región San Martín (Fepikresam)
Recientemente, nueve pobladores fueron procesados judicialmente por sembrar en media hectárea del territorio de la Cordillera Escalera, caso que gracias a la presión de distintas organizaciones ha logrado ser archivado.
Entre las propuestas trabajadas por las federaciones nativas, las que trabajan juntas más de un año, se cuenta la presentada en setiembre de 2011 por el Cepka a la Dirección Medioambiental del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM).
La iniciativa plantea, como explicó Jaime Tapullima, la cogestión del ACR-CE entre el gobierno regional y la organización que representa.
Como lo indica el último informe del Observatorio, el gobierno no descarta establecer con Cepka un contrato de administración.
Sin embargo, las posibilidades de entendimiento entre organizaciones y el Estado se ven empañadas por acciones como la marginación de las comunidades en la elaboración del Plan Maestro 2012 – 2017 de la ACR-CE.
Los dirigentes señalan que las comunidades fueron invitadas al final del proceso en la elaboración de un documento de gestión muy importante y que es motivo de gran interés por parte de diversos actores de la región.
Uno de los actores interesados es la empresa Talisman Energy, en alianza con Repsol YPF y Petrobras, quien es titular del lote 103, en la región San Martín. La concesión abarca un área de 870 mil 896.168 ha. y ocupa el 71.69 por ciento (358 296 ha) del territorio de Lamas y el 29.44 por ciento (158 965 ha) de San Martín.
El antropólogo Miguel Valderrama, del Observatorio, dijo que el GORESAM descuidó la titulación y la seguridad jurídica de los pueblos kechwas, lo que generó que migrantes andinos ocupen áreas donde hay menos presencia del Estado.
En otro momento, Janio Sangama informó que dos kechwas fueron asesinados el 29 de agosto pasado en la comunidad de Alto Shamboyaco, provincia de Lamas, por un grupo de hombres armados que buscaban al apu y al jefe de las rondas campesinas.
Jaime Tapullima Pashanase, presidente del Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la Amazonía (Cepka)
Cuestionó lo poco que se ha avanzado en las investigaciones que deben determinar si fue un crimen de alguna mafia que opera en el lugar, debido a que hace un mes la comunidad decomisó cargamentos de madera a una de estos grupos ilegales.
Sin embargo, indicó que existen otras versiones que vinculan las muertes con incursiones de Sendero Luminoso que buscaría controlar la zona o con autoridades y empresas que se oponen al reconocimiento de los derechos de las poblaciones nativas.
El peligro de las concesiones en otras regiones
El informe que reúne la información expuesta en los últimos meses detalla lo que acurre en provincias como Bagua en Amazonas, Satipo en Junín y Napo en Loreto.
Las operaciones de compañías como Afrodita y otras empresas con concesiones en la frontera con Ecuador, en la Cordillera del Cóndor, han suscitado un escenario de conflicto que confrontan a empresas con los pueblos Awajún y Wampis.
Sin embargo, las diferencias también se producen con el Estado que redujo arbitrariamente el área del Parque Nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor lo que originó el clima de tensiones entre nativos y empresas.
El pueblo Wampis se ha visto amenazado por la petrolera Maurel et Prom, pues el lote 116 de 658,879.677 hectáreas se superpone a la Zona Reservada Santiago Comaina, en el 36.6 por ciento de su extensión; y a la Reserva Comunal Tuntanain en el 48.5 por ciento.
En Condorcanqui, el lote 116 se superpone aproximadamente a noventa comunidades nativas. En la provincia de Bagua, se superpone al territorio de doce comunidades tituladas sobre una extensión de 10,428 has.
En la región Junín el pueblo Asháninka por medio de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec) protesta a causa de la contaminación minera, la tala ilegal y la demora en la ampliación y titulación de las comunidades en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.
En el territorio asháninka están adjudicadas las siguientes concesiones: lote 57 a REPSOL; lote 131 a CEPSA Perú S.A.; lote 108 a Pluspetrol; lote 58 a Petrobras Energía Perú S.A. y finalmente el lote 174 a Tecpetrol S.A.C.
De otro lado, en Loreto las comunidades de la cuenca media y baja del río Napo vienen realizando reclamos y denuncias públicas por las constantes incursiones de dragas que extraen oro de manera ilegal del río Napo.
El Estado otorgó en junio a la empresa Perenco el derecho de superficie sobre áreas en la provincia de Maynas para instalar un campamento de construcción y realizar operaciones en plataformas de perforación hasta el 2031.
La petrolera pretende transportar diluyentes y crudo diluido en barcazas a través de los ríos Curaray, Napo, Amazonas y Marañón.
Para acceder a mayor información dar clic en el siguiente enlace:
Infografía superposición de concesiones sobre territorios indígenas.
---
Otras informaciones publicadas en Servindi:
Perú: Kañaris decidirán permanencia de proyecto Cañariaco en consulta comunal
Foto: Candente Cooper
Servindi, 27 de setiembre, 2012.- Los pobladores de la comunidad campesina San Juan de Cañaris, provincia de Ferreñafe, región La Libertad, decidirán la continuidad o no del proyecto minero Cañariaco, a través de una consulta comunal que se desarrollará este domingo 30 de setiembre de 2012. Seguir leyendo…
Perú: Mujeres de Atalaya en Lima solicitan atención y respeto a sus derechos
Fotos: Servindi
Servindi, 27 de setiembre, 2012.- Mujeres de la provincia ucayalina de Atalaya llegaron a Lima para buscar que las autoridades atiendan sus reclamos en temas de derechos de la mujer, titulación de territorios, educación intercultural, justicia, salud, entre otros. Seguir leyendo…
Recetas neoliberales y enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo
Foto: NTR Zacatecas.com
Por María Molina*
27 de septiembre, 2012.- Vivimos en un mundo en constante cambio, donde la crisis financiera y económica marca inevitablemente la agenda política, desvirtuando nuestras democracias y los derechos adquiridos (por luchados) de los ciudadanos. En este contexto, la percepción ciudadana de lo que ocurre se desvirtúa a causa de la desinformación imperante, pero también por el ritmo vertiginoso del cambio, que produce miedo y caos, donde la pérdida de derechos se ve como un mal inevitable. Seguir leyendo…
Argentina: Reclamo en Córdoba. Universidad rechaza ingreso de Monsanto
Foto: La Mañana de Córdoba
Por Darío Aranda*
27 de setiembre, 2012.- La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuestionó la instalación de Monsanto en la provincia, explicitó su apoyo a los vecinos que rechazan la llegada de la multinacional, recordó que la “responsabilidad (de Monsanto) en el perjuicio ambiental para las poblaciones es motivo de movilizaciones sociales en el mundo entero” y llamó a respetar el principio precautorio. Seguir leyendo…
Guatemala: 2012, Año Internacional de la Energía Sostenible para todos, y resistencia popular
Foto: Ollantay Itzamná
Por Ollantay Itzamná
27 de setiembre, 2012.- La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2010, estableció el año 2012 como el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, considerando que del acceso al servicio de la energía eléctrica dependen el disfrute de otros derechos como: la educación, la salud, la alimentación, etc. ¿Imagina Ud. hospitales o centros de investigaciones sin energía eléctrica? Seguir leyendo…
Bolivia: Almaraz califica de ‘cínica y fraudulenta’ la post consulta en el TIPNIS
Foto: Jnn digital
Erbol, 26 de septiembre, 2012.- El exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, califica de “cínico y alevoso fraude que haya cometido el Estado boliviano”, al conjunto de acciones que lleva adelante el gobierno de Evo Morales para validar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por medio del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure).Seguir leyendo…
Perú: Amazónicos denunciaron en Lima impactos ambientales e irregularidades en caso Nanay
Foto: Iván Herrera / Servindi
Servindi, 26 de septiembre, 2012.- Voceros del Comité del Agua de Iquitos denunciaron que la petrolera ConocoPhillips causó daños al ambiente en la cuenca del Río Nanay y exigieron la paralización de sus actividades de exploración. Afirman que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) cometió irregularidades para favorecer a la petrolera. Seguir leyendo…
Perú: La “ñ” no es un grafema awajún
Foto: malcolmallison
Por Gil Inoach Shawit*
26 de setiembre, 2012.- Son cuatro los puntos problemáticos que motivaron la unidad de los pueblos indígenas, quienes a partir de los años 70 venimos organizándonos con mayor visibilidad, estos son: los conflictos territoriales por invasión de colonos, doble explotación del patrón y del habilitador, escasa cobertura de atención en educación bilingüe y débil presencia del Estado en temas de salud pública en las comunidades. Seguir leyendo…
Bolivia: Chaparina, el rostro de la indiferencia
Foto: Eldeber.com.bo
AINI, 26 de septiembre, 2012.- Hoy (ayer) se cumple un año de la violenta represión a los indígenas que participaron de la VIII marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Chaparina, Beni. Seguir leyendo…